Saque de Mesa de Ping Pong

Descripción y caracterización del Tenis de Mesa

Basándonos en Parlebas (1988), el Tenis de Mesa individual quedaría enmarcado en la 5ª categoría, donde no hay incertidumbre ni en el compañero ni en el medio, pero sí en el adversario; mientras que el Tenis de Mesa de dobles entraría en la 8ª categoría donde hay incertidumbre en el adversario y también en el compañero. Por otro lado, si tomamos la clasificación propuesta por Hernández (1994) en colaboración con Blázquez, el Tenis de Mesa individual se situaría dentro de los deportes de oposición, en el subgrupo que hace referencia a aquellos deportes que se llevan a cabo en espacios separados por una red con una participación alternativa individual; además, en lo que se refiere al Tenis de mesa de dobles, formaría parte del grupo de deportes de cooperación/oposición en los que dos equipos formados por dos jugadores cada uno, se enfrentan entre sí en espacios separados y con una participación alternativa. En un intento de sintetizar las aportaciones principales de las clasificaciones precedentes, hemos de decir que las distintas categorías de deportes hacen referencia a dos tipos de actuación: En cuanto al Tenis de Mesa individual, aquella en la que la persona que realiza la acción motriz interviene en solitario, donde el factor incertidumbre (aspecto clave para Parlebas (1988), proviene del adversario, cobrando así importancia la contracomunicación; es decir, la comunicación no intencional ni manifiesta que se produce entre un jugador o jugadora y su oponente. Por otro lado, en lo referente al Tenis de Mesa de dobles, la actuación que alude a aquellos sujetos que realizan una acción motriz en colaboración y oposición con otras personas, donde también cobra relevancia el factor incertidumbre, la cual, en esta ocasión, proviene del compañero y/o de los adversarios; y, además, también tiene importancia la comunicación y la contracomunicación entre los individuos que participan en dicha acción motriz. A modo de conclusión de este apartado, exponemos a continuación las características más relevantes en el juego del Tenis de Mesa basándonos en las aportaciones realizadas por distintos autores:
  • El Tenis de mesa constituye un duelo directo entre dos o cuatro jugadores (Parlebás, 1988). “Es un deporte de confrontación sin contacto físico entre rivales”(Pérez de Castro, 2005).
  • El Tenis de Mesa es una actividad que está condicionada por el bajo índice de predicción de las acciones del rival (Matytsin, O. V., 1997).
  • Tiene una gran importancia la comunicación (Tenis de Mesa de dobles) y la contracomunicación (Tenis de Mesa individual y dobles): nos referimos a la información (comunicación) que se produce en el tenis de mesa de dobles entre los jugadores que forman un equipo y a la contracomunicación que tiene como fin engañar, distraer, etc., al contrario a través de información falsa revelada deliberadamente (Parlebás, 1988); también habría que añadir aquella contracomunicación que se refiere a la información que nos llega del contrario sin que este sea consciente y que nos puede beneficiar en el juego.
  • Todo esto hace que sea un juego inteligente de intenciones con baja organización de las acciones donde no se conoce la secuencia de movimientos, ni en el desarrollo ni en el final de la misma (Giménez, 2000 y Sáenz-López, 1997a).
  • El espacio de actuación es común en dobles (en cuanto a lo que se refiere a nuestro compañero) y separado en relación con el/los adversario/s, según hablemos de Tenis de Mesa individual o de dobles; además, este espacio del adversario/s es inviolable (Carreras, 2006).
  • La participación es alternativa.
  • Existe una gran incertidumbre que procede del adversario (Tenis de Mesa individual) o de los adversarios y del compañero (Tenis de Mesa de dobles), mientras que el medio (mesa, red y piso) permanece estable (Parlebás, 1988); se trata pues, de una tarea abierta (Poulton, 1957, citado por Sáenz-López, 1997a); en este sentido, tenemos que destacar la aportación que hacen Torres y Carrasco (2004, citado por Carreras, 2006) al considerar que el árbitro, el público, el entrenador y demás miembros del banquillo pueden crear también incertidumbre.
  • Todo los expuesto anteriormente, hace del Tenis de Mesa un deporte de gran dificultad perceptiva y decisional, lo cual habrá que tener muy en cuenta en su Enseñanza-Aprendizaje (Mahlo, 1969, citado por Graça y Olivera, 1997), (Giménez, 2000).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

¡Hola!

Queremos ayudarte y asesorarte en tu proceso de compra, también puedes llamarnos al 55 1399 7386 ó escribirnos a info@larca.mx.

× ¡Hola! ¿Necesitas ayuda? 🏓